volver

Carteros de Chile

Tipo: Cápsulas

Los carteros tienen una larga data en nuestro país. Desde un punto de vista amplio, podríamos considerar que, antes de la creación del oficio propiamente tal, el ejercicio de enlace entre el emisor y receptor de un mensaje fue desarrollado por diversos sujetos. Los chasquis ejercieron esa función, inaugurando el servicio de mensajería precolombino en Chile, aunque también diversos integrantes del pueblo mapuche desarrollan esa actividad para avisar de amenazas bélicas externas.

Durante la Colonia, esta actividad fue ejercida por las "sirvientas de razón", principalmente esclavas negras que intercambiaron los mensajes y rumores de sus amas de elite. El historiador Benjamín Vicuña Mackenna menciona que "consistía la especialidad de ésta en los recados de casa a casa, que ahorraban el papel de las esquelas, sobre todo en los días de regalos" (Vicuña Mackenna, Benjamín. Historia crítica y social de la ciudad de Santiago. Tomo II, p. 427).

Alfonso Calderón postula que el momento preciso en que surgen los carteros es con las Ordenanzas de Correos de 1762. Allí se dispone el uso de buzones en las rutas postales. Dice una parte de esta moción legislativa: "No pudiendo despacharse las cartas al público enteramente por la reja de los oficios (buzones) a causa de no acudir sus dueños a sacarlas, se ha hecho preciso destinar sujetos determinados que las lleven a las casas, los cuales se llaman 'carteros'". (Calderón, Alfonso. 260 años del correo en Chile: 1747-2007, p. 46). Sus obligaciones eran dar cuenta de los cambios de domicilio e investigar las nuevas direcciones hasta dejar las cartas en las manos del destinatario correspondiente. Según Calderón, el primer cartero chileno fue Bruno Ramírez, quien fue elegido para ocupar ese cargo en 1771. En ese entonces, ellos recibían un cuarto de real por cada carta entregada en los domicilios.

Sin embargo, fue con la modernización del correo en el siglo XIX que el oficio de cartero comenzó a profesionalizarse. El 6 de marzo de 1863 se dictó un decreto para regular las funciones, atribuciones y hasta los sueldos de los carteros ambulantes: 30 pesos. Más adelante, recibieron una indumentaria definitiva que los caracterizó durante mucho tiempo.

Ministio(s) relacionado(s):

El servicio postal en Chile (siglos XVI - XXI)

Estudios de la filatelía de Chile

Cartas privadas de emigrantes a Indias, 1540-1616

260 años del correo en Chile: 1747-2007

Historia de Chile por el maestre de campo Don Pedro de Córdova y Figueroa

Instrucciones para los carteros de las administraciones de Santiago y Valparaíso

Colección de documentos históricos del Archivo del Arzobispado de Santiago: tomo 2

Los primeros sellos de Chile: 1853 a 1867

Cartas Pehuenches, ó, Correspondencia de dos indios naturales del Pire-Mapu, ó sea la Quarta Thetrarquía en los Andes, el uno residente en Santiago, y el otro en las Cordilleras Pehuenches

Óscar Castro : hombre y poeta. Epistolario

Epistolario familiar

Carta de Santiago Arcos a Francisco Bilbao

Historia crítica y social de la ciudad de Santiago: desde su fundación hasta nuestros días (1541-1868) : tomo 1

Manuel Montt y Domingo F. Sarmiento : epistolario 1833-1888

Crónica del reino de Chile

Historia de Chile desde su descubrimiento hasta el año de 1575

Epistolario

Epistolario de Juan Ignacio Molina S. J.

Una carta y un discurso político del Presidente del Partido Radical

Historia general del Peru : trata el descubrimiento del, y como lo ganaron los españoles

Historia natural y moral de las Indias : en que se tratan las cosas notables del cielo y elementos, metales, plantas, y animales dellas y los ritos, y ceremonias, leyes y govierno, y guerras de los indios

Carta al Presidente del Partido Radical : publicada en la prensa de Santiago el día 22 de abril de 1944

Epistolario selecto

Epistolario íntimo de Oscar Castro

Cartas de Ignacio Santa María y su hija Elisa

Cartas sobre música

Epistolario de Rolando Mellafe Rojas

Pampa escrita: cartas y fragmentos del desierto salitrero

Cartas a Manuel Montt : un registro para la historia social y política de Chile (1836-1869)

Cartas desde la Casa de Orates

Chile filatélico: año I-IV, número 1-10, marzo de 1929 a mayo de 1932

Chile filatélico: año I, número 1, marzo de 1929

Chile filatélico: año I, número 2, agosto de 1929

Chile filatélico: año I, número 3, noviembre de 1929

Chile filatélico: año II, número 4, abril de 1930

Chile filatélico: año II, número 5, julio de 1930

Chile filatélico: año II, número 6, octubre de 1930

Chile filatélico: año II, número 7, enero de 1931

Chile filatélico: año III, número 8, abril de 1931

Chile filatélico: año III, número 9, septiembre de 1931

Chile filatélico: año IV, número 10, mayo de 1932

Los orígenes del correo terrestre en Chile

Fabricación de las planchas matrices de los primeros sellos postales de Chile

La efigie de Colón en sus sellos

Colón en los sellos de Chile: un alcance

El correo aéreo

El aviador fuentes

Con el aviador Fuentes: nuevo raid de Pto. Montt a Calbuco

El Correo aéreo de Chile

Cumplirá dos años la línea aérea nacional

Con las medidas que toma el Gobierno, el correo aéreo entrará a ser un servicio de carácter popular

Línea Aérea Nacional

[Carta], 1936 dic. 30, Hamburgo, Alemania, [a] Pedro Aguirre Cerda, Chile

Epistolario de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941)

Epistolario de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941)

Carta del Círculo de Filatelia Gabriela Mistral a la poetisa para que le otorgue permiso para usar su nombre

Carta 1615 septiembre 7, Concepción, a Su Magestad

La Gaceta Filatélica: año 1-2, números 1-18, 1934-1936

La tarjeta postal

El correo en el continente americano

Don José Manso de Velasco, nombrado por el Rey Gobernador de Chile: juicio de residencia de Salamanca

Gobierno de don José Antonio Manso de Velasco: fundación de nuevas poblaciones (1740-1745)