Tipo: Minisitio
id BN: 3031812632625613822586041924130120928712396883674736744069434318002769237692177235523301420135676950660357275311
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Durante las últimas décadas, las investigaciones sobre la historia de la familia han sido una de las líneas de estudio más importantes de la historiografía europea y norteamericana, transformándose en una herramienta de análisis básica para comprender el desarrollo histórico de las sociedades. Intentado superar el tradicional análisis genealógico, estos trabajos están centrados en entender a la familia como una forma de sociabilidad, como un modo de construir redes y alianzas de poder o como un núcleo para indagar en la vida privada y emotiva de las sociedades coloniales.
Las primeras familias de origen español que se asentaron en territorio chileno, buscaron asegurar su riqueza y poder a través de la construcción de casas en los mejores sitios urbanos, la obtención de propiedades rurales, la adquisión de mano de obra y encomiendas y la obtención de asientos en los concilios municipales y eclesiásticos. Todos estos privilegios le permitían cimentar un linaje familiar de elite y aristocrático, en la medida en que se legaban a su descendencia. No obstante, además de la fortuna, también era importante la capacidad del jefe de familia para crear redes y establecer alianzas que le permitieran influir en las diferentes esferas del poder, la economía y la sociabilidad. Los matrimonios, el comercio, la política y los puestos de gobierno, canalizaron la formación de un férreo e intrincado sistema de lazos de parentesco y compadrazgo que permitieron, a algunas familias, controlar por generaciones ciudades y territorios.
Mientras algunas familias declinaron por pérdidas económicas, enfermedades, falta de descendientes o una piedad excesivamente celosa que los impulsaba a donar todos lo bienes a la Iglesia, otros grupos en cambio, lograron sobrevivir a través de lazos y redes favorables para su continuidad.
Una de las familias más connotadas y temidas de la historia colonial fue la familia de Catalina de los Ríos y Lisperguer, más conocida como la Quintrala. En el llamado Norte Chico las dos principales familias coloniales fueron los Pastene y los Cortés y, hacia finales del período, los Errázuriz se consolidaron como uno de los grupos más tradicionales de la elite chilena.
En el siglo XIX, junto al crecimiento demográfico y la desintegración del orden colonial, lentamente se fueron imponiendo las ideas de libertad e igualdad, lo cual significó el germen de la disolución de las familias extendidas o tradicionales, pues los ciudadanos, libres e iguales, tuvieron la posibilidad de consolidar nuevas formas de asociación como las logias masónicas, las sociedades de socorros mutuos o las sociedades espiritistas, entre otras formas de sociabilidad. Por otra parte, la influencia del modelo familiar victoriano decimonónico legitimó la constitución de unidades familiares compuestas preferentemente por lazos de parentesco sanguíneo. No obstante, estos cambios no han significado necesariamente la extinción de las redes y alianzas entre familias ni tampoco el fin del amiguismo y el compadrazgo.
Las redes y los clanes familiares durante la colonia
La Serena en el S. XVIII : las dimensiones del poder local en una sociedad regional. Valparaíso :Eds. Universitarias de Valparaíso ,1993. 215 p. :il., mapas ;19 cm.
Origen de doscientas familias coloniales de Santiago. Santiago de Chile :Impr. Universitaria,1914-1926. 3 v. ;22-27 cm.
Origen y desarrollo de las familias chilenas. Santiago :Zamorano y Caperán,1948-1949. 2 v. (676 p.) ;25 cm.
Los de Larraín en Chile. Santiago de Chile :Impr. Universitaria,1917. 19 p. ;27 cm.
Encomenderos y estancieros : estudios acerca de la constitución social aristocrática de Chile después de la conquista 1580-1660. Santiago :Universidad de Chile, Sede Valparaíso, Area de Humanidades, Depto. de Historia,1970. ix, 243 p., 1 h. de lám. ;22 cm.
La red familiar de los Urrejola de Concepción en el siglo XIX. Santiago :Eds. de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana:2004. 190, [12] p. :il.,23 cm.
Los Errázuriz : notas biográficas y documentos para la histpria de esta familia en Chile. Santiago :[s.n.],1964. 358 p., [32] p. de láms. :facsíms.,28 cm.
Nobleza colonial de Chile. Santiago :Zamorano y Caperan,1927. 385 p. :il. ;28 cm.
Familias del antiguo Obispado de Concepción : 1551-1900. Santiago :Zamorano y Caperán,1957. 275 p. ;24 cm.
Familias fundadoras de Chile 1540-1600. Santiago de Chile :Zig-Zag,2001. 827 p. ;27 cm.
Familias chilenas con vinculaciones reales. Santiago :J. A. Sánchez Z.,1993. 357 p., 10 h. de láms :mapas ;27 cm.
Navarros y Vascongados en Chile. Santiago :Guillermo E. Miranda,1904. 37 p. ;19 cm.
Familias chilenas. Santiago :Guillermo E. Miranda,1905. 223 p. ;19 cm.
Orígenes de Chile : elementos étnicos, apellidos, familias. Santiago :Andrés Bello,impresión 1989. xvii, 374 p. ;23 cm.
Los títulos de Castilla en las familias de Chile. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1894. 2 v. ;24 cm.
Los Lisperguer y la Quintrala : (Doña Catalina de los Ríos) : episodio histórico-social con numerosos documentos inéditos. Valparaiso :Impr. del Mecurio,1877. 285 p. ;23 cm.
Los orígenes de las familias chilenas. Santiago :Impr. G.E. Miranda,1903. 3 folletos.
Llega a Chile, junto a Pedro de Valdivia, el carpintero Bartolomé Flores, iniciador de la familia Lisperguer
1601Nace en La Serena Jerónimo Pastene
1604Nace en Santiago Catalina de Los Ríos y Lisperguer
1622Catalina de los Ríos es acusada de envenenar a su padre
1626Catalina de los Ríos y Lisperguer contrae matrimonio con Alonso Campofrío y Carvajal
1665Fallece Catalina de los Ríos y Lisperguer
1671Jerónimo Pastene, el viejo, logra conformar una vasta fortuna basado en una extensa red de alianzas
1696Pedro Cortés obtiene el título de Castilla del Marquesado de Piedra Blanca de Guana y Guanilla
1735Francisco Javier Errázuriz Larraín llega al Reino de Chile
1744Nace Francisco Javier Errázuriz Madariaga
1810Las familias de la aristocracia criolla inician el proceso de independencia de Chile
1810La familia Larraín o de los "ochocientos" tiene una destacada participación en la independencia de Chile