Tipo: Minisitio
id BN: 624072136458490455891831153777178273384650606556325911373016127895730262124012140826811446253881019409225363320603526271367595181653525033823347130805750093532544965622655942300302898822899392456376566325945336171636890037118530936296310
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Desde las primeras expediciones conquistadoras y colonizadoras hacia el Reino de Chile, como se identificaba a los territorios al sur del entonces recién fundado Virreinato del Perú, arribaron entre los hombres de guerra que venían en búsqueda de tierras y riquezas, los primeros sacerdotes pertenecientes a la Orden de la Merced, quienes buscaban propagar la fe católica y cuidar que en nombre de aquélla se realizaran todas las anexiones de tierras y de población autóctona.
En el transcurso del siglo XVI, llegaron y se instalaron en el territorio nuevas órdenes religiosas, entre ellas las de los dominicos y franciscanos que, junto con los mercedarios, realizaron una importante labor misionera que consistía en propagar la fe católica en los territorios recientemente conquistados. Con ayuda de la corona, los aportes de los vecinos y los recursos obtenidos a través del trabajo indígena, erigieron los primeros conventos y monasterios en Chile. Sumándose a estas órdenes, en 1595 arribaron también los agustinos.
Además de combatir con las precarias condiciones materiales que les imponía el nuevo territorio, la actividad misionera de los frailes tuvo que hacer frente a la hostilidad de la población indígena, especialmente en la zona sur del reino, donde grupos indígenas ubicados en lo que se conoce como Frontera Mapuche, ofrecieron férrea resistencia a la colonización hispana y a la instalación del cristianismo.
Junto a la labor misionera de los religiosos, que fue prioridad en los primeros años de la conquista, en los siglos XVII y XVIII, fue la enseñanza el principal motor que movía las órdenes religiosas. Esta se materializaba tanto en la educación de los jóvenes, españoles e indígenas cristianizados, que se preparaban para la vida religiosa y que no tenían cómo costear los gastos de su educación, como de la población en general, principalmente, a través de la prédica y el arte religioso. Precisamente, en 1593 llegaron los primeros sacerdotes de la Compañía de Jesús, orden que llegaría a ser una de las más influyentes durante estos dos siglos. Instalaron misiones, colegios y conventos a lo largo de todo el reino, adoptando una política de protección a la población indígena y convirtiéndose en importantes agentes de la colonización cristiana y en principales guías espirituales de la población.
Así como existieron órdenes religiosas masculinas que se dedicaron a la formación de los cristianos del reino, hubo también órdenes femeninas, como las Agustinas, Clarisas de Nuestra Señora de la Victoria, Capuchinas, Dominicas de Santa Rosa, las Carmelitas de San Rafael y la Compañía de María, las que tuvieron una importante y amplia labor social, pues se encargaron de la instrucción de las hijas de las familias acomodadas y también de acoger en sus conventos a huérfanas y mujeres que habían cometido alguna falta moral.
Durante la colonia, frailes y religiosas de las distintas reglas gozaban de gran popularidad en la sociedad chilena, que les favorecía con limosnas, donaciones y herencias, haciendo posible que estas órdenes, especialmente la de los jesuitas, se convirtieran en los principales prestamistas, propietarios de tierras y productores agrícolas de Chile y, en general, de los dominios coloniales hispanos en América. Fue precisamente esta influencia, no sólo espiritual, sino también económica y política, la que en parte determinó a la corona española a expulsar de todos sus dominios a la Compañía de Jesús.
La gran cercanía del mundo religioso con el mundo civil durante los siglos XVII y XVIII provocó cierto grado de debilitamiento en la disciplina y rigor de la vida monástica y del espacio conventual femenino, producto del descuido de las cuestiones meramente religiosas y evangelizadoras. Asimismo, la sociedad colonial llegó a inmiscuirse en los asuntos domésticos de los conventos y monasterios, participando incluso en la elección de los superiores de las casas religiosas, a los cuales muchas veces estuvo vinculada económicamente y por parentesco.
Precisamente, con la intención de poner freno al debilitamiento espiritual que afectaba al clero chileno y americano, las autoridades eclesiásticas emprendieron un conjunto de iniciativas tendientes a restablecer el orden y disciplina al interior de los conventos y monasterios, y a regular las relaciones entre éstos y el mundo civil. En Chile, el obispo Manuel de Alday convocó a un Sínodo Diocesano en 1763 y emprendió enérgicas medidas para lograr una reforma del clero regular. La reforma eclesiástica no se limitó sólo a los claustros, sino que intentó extenderse al conjunto de la sociedad a través de la acción controladora y censuradora de la Iglesia en las prácticas religiosas, festivas y cotidianas de la comunidad.
Ordenes religiosas en Chile colonial
Historia de la Iglesia en Valdivia. Valdivia :Museo de la Catedral,1999. 224 p. :il., il. ;26 cm.
Monjas y conventos : la experiencia del claustro. [Santiago] :SERNAM,1994. 44 p. :il. ;18 x 22 cm.
Carta publicada del Partido Socialista a sus aliados de la Unidad Popular. [Santiago :s.n],1979. 28 h ;28 cm.
Historia de la Iglesia en Chile. Santiago :Paulinas,1986. 812 p. ;24 cm.
Notas biográficas de religiosos franciscanos de Chile. Santiago de Chile :[s.n.],1976. 378 p. ;24 cm.
A 400 años de la llegada de los Jesuitas a Chile : 1593-1993. Santiago :Edit. Los Andes,1993. 111 p. :il. (algunas col.), retrs. ;28 cm.
Historia de la Recoleta I. Santiago de Chile :Publicaciones del Archivo Franciscano,1998. 175 p. ;22 cm.
Historia de la Compañía de Jesús en Chile. Barcelona :Imprenta de Francisco Rosal,1891. 2 v. ;26 cm.
Historia eclesiástica, política y literaria de Chile. Valparaíso :Impr. del Comercio,1850. 3 v. ;20 cm.
Tablas capitulares de la Provincia Franciscana de Chile (s. XVII). Santiago de Chile :[Archivo Franciscano],2001. 123 p. ;21 cm.
Los primeros mercedarios en Chile : 1535-1600. [Santiago de Chile :Impr. Ilustración,1918]. xvi, 491 p. ;26 cm.
Historia de la Provincia Dominicana de Chile : tomo II. Santiago :[s.n.],1985. 278 p. ;22 cm.
Historia de la Provincia Dominicana de Chile : tomo I. Concepción :Impr. y Encuadernación Franklin,1898. vi, 569 p. ;24 cm.
Los frailes en Chile a través de los siglos. Santiago de Chile :Universitaria,1909. 351 p., [47] h. de láms. :retrs. ;19 cm.
Itinerario y pensamiento de los jesuítas expulsos de Chile : 1767-1815. Santiago :Andrés Bello,1972. 332 p. ;25 cm.
Historia de la Compañía de Jesús en Chile : (1593-1955). Buenos Aires ; Santiago de Chile :Francisco de Aguirre,1974. xv, 263 p.,il., facsíms., mapas, retrs. ;20 cm.
Venida del Mesías en gloria y magestad. [Cádiz] :Felipe Tolosa,[1812]. 3 v. ;20 cm.
La instrucción pública en Chile desde sus orígenes hasta la fundación de la Universidad de S. Felipe. Santiago :Impr. Elzeviriana,1905. 2 t en 1 v. ;24 cm.
Historia de los Agustinos en Chile. Santiago de Chile :Impr. Valparaíso de Federico T. Lathrop,1904. 2 v. ;26 cm.
Historia general de la Orden de la Merced en Chile : (1535-1831). Santiago, Chile :[s.n.,1983]. 430 p. ;26 cm.
Los Mercedarios en la independencia de Chile. Santiago de Chile :Universidad Católica de Chile, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación,1958. 367 p. ;19 cm.
La Provincia Franciscana de Chile de 1553 a 1700 y la defensa que hizo de los indios. Santiago :Univ. Católica,1961. 400 p. ;18 cm.
Historica relatione del Regno di Cile e delle missioni, e ministerii che esercita in quelle la Compagnia di Giesu. Roma :Appresso Francesco Cavalli,1646. [4], 378, [1] p., [19] h. de láms ;25 cm.
Los Obispos de Chile. Barcelona ; Santiago de Chile :Andrés Bello,1996. 282 p. :23 cm.
Una crónica conventual : el monasterio de las Agustinas de Santiago (1574-1951). Santiago :[s.n.],1951. 145 p. ;cm.
El paradigma masculinofemenino en el discurso narrativo de Amanda Labarca
Instruccion de ordenantes : compendio de las cosas que deven guardar y saber en sus ordenes y se les preguntan en los examenes desde la primera tortura, hasta el sacerdocio con un apendiz del examen de confessores y predicadores. Madrid :por Melchor Sanchez,1661. [14], 437 p. ;15 cm. (12vo)
Los domínicos en Chile y la primera Universidad. Santiago :[s.n.],impresión de 1979. 184 p. :il. ;18 cm.
Los domínicos en Chile : breve resumen de los hechos históricos, personajes, etc. Santiago :[s.n.],1976. 53 h. ;27 cm.
Historia general de el reyno de Chile : Flandes indiano. Valparaíso :Impr. del Mercurio,1877-1878. 3 v. ;29 cm.
Historia y devociones populares de La Recoleta Franciscana de Santiago de Chile : (1643-1985). Santiago de Chile :Publicaciones Recoleta,2001. 277 p. :il. ;21 cm.
Historia eclesiástica de Chile. Santiago de Chile :Impr. de San José,1925. viii, 387 p. ;26 cm.
Relación autobiográfica. [Santiago] :Biblioteca Nacional,impresión de 1984. 274 p., [8] p. de láms ;24 cm.
Las misiones franciscanas de Chiloé a fines del siglo XVIII : 1771-1800. [Valparaíso] :Iártole,1990. 164 p. ;24 cm.
Los regulares en la Iglesia y en Chile. Roma :Impr. Tiberina de Federico Setth,1900. 507 p. ;19 cm.
Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile : tomo II. Santiago :Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina,1966. 232, 232 p., [17] h. de láms. (algunas col.) :facsims. ;39 cm.
Religiosos mercedarios llegan a Chile en la expedición de Diego de Almagro
1542Establecimiento de la Orden de la Merced en Chile
1552Llegada de los dominicos a Chile
1553Llegada de franciscanos
1557Dominicos fundan el Convento de Santo Domingo de Santiago, bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario
1557Se funda el convento principal de los franciscanos en Santiago
1559Se fundan conventos franciscanos en Concepción, La Imperial, Angol, Valdivia, Osorno, Villarrica y Castro
1573En Osorno se funda el monasterio de Santa Clara la Antigua
1593Llegada de los jesuitas a Chile
1594Inauguración de la Iglesia de San Francisco
1595El padre Luis de Valdivia es elegido rector de la Compañía de Jesús en Chile
1595Llegada de frailes agustinos a Chile
1616Llegada de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Los nuevos religiosos se encargan del primer hospital de Chile, fundado en el sector sur de la Cañada, bajo la advocación de Nuestra Señora del Socorro
1619Bula de Pontífice Paulo V que autoriza el otorgamiento de títulos de bachilleres y licenciados por parte de los conventos dominicos de las Indias que estuviesen a más de 200 millas de las universidades de México y Lima
1622El convento dominico de Nuestra Señora del Rosario, se erige como la primera universidad del Reino de Chile, conocida como Universidad de Santo Tomás de Aquino. El prior de la orden, fray Martín de Salvatierra, se convierte en su primer rector
1623Previa autorización del Papa Inocencio XI, se funda la segunda universidad chilena, a cargo de la Compañía de Jesús
1664La Orden Franciscana recibe donación de territorio al norte de la Cañada, en el cual erige una iglesia en honor a San Diego de Alcalá. Tiempo después esta construcción fue utilizada como biblioteca del Instituto Nacional y actualmente es parte de las dependencias de la Universidad de Chile
1687Llega a Chile la Real Cédula que ordena la enseñanza de la lengua castellana a los aborígenes de las colonias americanas
1699La corona envía a cuarenta jesuitas y diez franciscanos para formar una Junta de Misiones, organismo que organiza la evangelización de la Araucanía
1700Los jesuitas fundan el Colegio de Chillán, donde se imparte la enseñanza cristiana a los hijos de los caciques de la zona
1754Fundación de la iglesia y convento de Nuestra Señora de Belén, actualmente conocida como Recoleta Dominica
1763Sínodo Diocesano convocado por el obispo Manuel de Alday y Aspée
1767Carlos III expulsa a los jesuitas de los dominios españoles