volver

Félix Schwartzmann Turkenich (1913- 2014)

La obra de este polifacético pensador abarca campos tan diversos como la antropología filosófica, la teoría del arte, la sociología, la física cuántica y la epistemología.

MC0018540

Año: 19132014

Tipo: Minisitio

id BN: 257440149926593784715656208458289025266716273307379909379919379917379912266942204529206701291004555340285951311866408935284185237859196628205712715659769769715649204527715653138462

Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported

La filosofía chilena tuvo hasta mediados de la década de 1950 un carácter permeable en relación al resto de las ciencias sociales y humanas. El cruce entre éstas era un hecho bastante frecuente, lo que dotaba a la reflexión filosófica de una amplitud que la posterior profesionalización y especialización de la educación universitaria acabaría para siempre. Un ejemplo destacado de los múltiples cruces entre las distintas ramas del conocimiento ha sido la obra del polifacético pensador Félix Schwartzmann, que abarca campos tan diversos como la antropología filosófica, la teoría del arte, la sociología, la física cuántica y la epistemología.

Nacido en 1913 en el seno de una familia de origen rumano, Félix Schwartzmann realizó sus estudios secundarios en el Liceo de Aplicación, para estudiar posteriormente filosofía en la Universidad de Chile. En 1949, obtuvo el título de profesor extraordinario de sociología en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, con una tesis sobre antropología filosófica, titulada El sentimiento de lo humano en América: ensayo de antropología filosófica. En esa obra, con la que ganó el premio municipal de ensayo en 1951, Schwartzmann desarrolló una amplia reflexión sobre las bases de la convivencia en América Latina, marcada a su juicio por el sentimiento de soledad y un impulso frustrado de comunión con el otro.

A partir de 1951, dictó la cátedra de Historia y Filosofía de las Ciencias en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, la que posteriormente dictó también en la Facultad de Ciencias de esa universidad, en cuya fundación participó. Desde 1956 y por más de 20 años dirigió la Revista de Filosofía de la Universidad de Chile, y asumió distintas responsabilidades en esa misma institución. Durante el proceso de Reforma Universitaria redactó la Declaración de Principios de la Universidad de Chile, que constituyó en su momento la base filosófica y programática de esa universidad.

Tras publicar entre 1951 y 1953 El sentimiento de lo humano en América en dos volúmenes, Schwartzmann escribió numerosos ensayos de corte estético-filosófico y de filosofía de la ciencia. En 1967, publicó Teoría de la expresión, obra de largo aliento en la que convergen y se integran las líneas de análisis de sus escritos anteriores, en los que se analizan los problemas de las relaciones interhumanas, la expresividad y la comunicación. En 1992, publicó El Libro de las Revoluciones, y al año siguiente su obra Autoconocimiento en Occidente. En 1994 se publicó El discurso del método de Einstein, obra en la que realizó una severa crítica de los fundamentos epistemológicos de la ciencia moderna. Con la publicación en el 2000 de Historia del universo y conciencia, Schwartzmann continuó la ruta que ya había trazado en sus últimas obras, atacando la epistemología tradicional y proponiendo un análisis fenomenológico del conocimiento del universo.

En reconocimiento a su destacada trayectoria y a su prolífica obra, en 1993 se le entregó el Premio Nacional de Ciencias Humanas.

Ministio(s) relacionado(s):

Félix Schwartzmann Turkenich (1913- 2014)

Bibliografía

Escobar, Roberto

La filosofía en Chile. Santiago :Univ. Técnica del Estado,c1976. 157 p. ;24 cm.

García Rival, Federico

Acotaciones a una entrevista a Félix Schwartzmann. retr.

Geel, María Carolina, 1913-1996

Félix Schwartzmann

Gieminiani, Marcela

Félix Schwartzmann, Premio Nacional. retr.

Massone, Juan Antonio, 1950-

Félix Schwartzmann, "Historia del universo y conciencia"

El amigo Félix Schwartzmann

M. C. G.

Felix Schwartzmann Expresión, ser, arte. retr.

Oyarzún, Luis, 1920-1972

Temas de la cultura chilena. Santiago :Universitaria,impresión de 1967. 192 p. ;18 cm.

Schultz, Margarita

La antropología de Félix Schwartzmann. Santiago :Universitaria,1978. 87 p. ;19 cm.

Schwartzmann, Félix

Historia del universo y conciencia. Santiago :LOM Ediciones :2000. 455 p. ;21 cm.

El sentimiento de lo humano en América : ensayo de antropología filosófica. [Santiago] :Univ. de Chile, Facultad de Filosofía y Educación, Instituto de Investigaciones Histórico-Culturales,1950-1953. 2 v. ;26 cm.

Félix Schwartzmann el futuro en la visión de un filósofo chileno: [entrevista]. retr.

El discurso del método de Einstein : la física occidental como historia de las concepciones de lo real. Santiago :Dolmen Eds.,impresión de 1994. 575 p. ;23 cm.

Máscara y experiencia del otro. Santiago :Ed. Universitaria,[1964]. p. 5-50 ;22 cm.

husserl y la ciencia moderna. Santiago :Ed. Universitaria,1959. p. 3-30 ;26 cm.

Félix Schwartzmann "Cuando todos sonríen, yo hablo". retr.

Algunas preguntas al filósofo Félix Schwartzmann: [entrevista]

Aventurero de la libertad interior. retr.

Félix schwartzmann, "La convivencia se está convirtiendo en utopía"

El libro de las revoluciones : introducción a la segunda edición corregida de El sentimiento de lo humano en América : antropología de la convivencia. Santiago :Universitaria,1992. 557 p. ;23 cm.

Teoría de la expresión. Santiago :Universidad de Chile,1967. ix, 483 p., 58 h. de láms. :il. col., retr. col. ;25 cm.

La función social del estado en el ultimo cuarto del siglo XX. Santiago :[s.n],1977. 24 p. ;22 cm.

En busca de la identidad perdida. retr.

Los íntimos hechos del pensar entrevista a Félix Schwartzmann

Sentido de la duda traágica en Shakespeare. Santiago :Ed. Universitaria,1964. p. 5-42 ;22 cm.

Schwartzmann y la opción del hombre. retr.

Cronología

1913

Nace Félix Schwartzamann

1949

Obtiene el título de profesor extraordinario de sociología en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, con una tesis sobre antropología filosófica

1951

Félix Schwartzmann publica la primera parte de El sentimiento de lo humano en América, obra con la que gana el Premio municipal de ensayo

1953

Se publica la segunda parte de El sentimiento de lo humano en América, titulada Antropología de la Convivencia

1956

Asume la dirección de la Revista de Filosofía de la Universidad de Chile

1967

Publica Teoría de la expresión, obra que recibió el Premio municipal de filosofía Andrés Bello

1968

Es electo miembro del Consejo Superior Universitario de la Universidad de Chile

1969

Redacta la Declaración de Principios de la Universidad de Chile, que se convirtió en la base filosófica y programática de esa universidad

1992

Se reedita El sentimiento de lo humano en América, en conjunto con El libro de las revoluciones

1993

Publica Autoconocimiento en Occidente

1994

Publica El discurso del método de Einstein: la física occidental como historia de las concepciones de lo real

2000

Félix Schwartzmann publica Historia del universo y conciencia, obra en la que cuestiona las bases epistemológicas del conocimiento científico

2004

Se publica El sentimiento de lo humano en la ciencia, la filosofía y las artes, antología editada en homenaje a Félix Schwartzmann

Teoría de la expresión

El sentimiento de lo humano en América

El amigo Félix Schwartzmann

Los íntimos hechos del pensar : entrevista a Félix Schwartzmann

Félix schwartzmann, "La convivencia se está convirtiendo en utopía"

El sentimiento de lo humano en América

Félix Schwartzmann, "Historia del universo y conciencia"