Año: 18631903
Tipo: Minisitio
id BN: 33603133127710779071127183321897295039259666683396106231557031503331581978280535804197658212998709967226961293729300715899131212950412035895832980362547
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Pedro Antonio González Valenzuela ha sido considerado por la crítica durante el siglo XX, ya sea como un poeta de transición, es decir, "como un hombre que, partiendo de lo tradicional o antiguo, captó formas nuevas" (Rafide, Matías. "González Valenzuela, Pedro Antonio (1863-1903)". Diccionario de autores de la Región del Maule. Talca: [s.n.], 1984, p. 213); como un exponente del modernismo emergente en Chile; o como el escritor que "marca el comienzo efectivo de la lírica chilena" (Azócar, Rubén. La poesía moderna chilena. Santiago: Impr. Carnet Social, 1931, p. 21).
En razón de lo anterior, en varias antologías poéticas, suele ser integrado en primer lugar, como ha sido el caso, por ejemplo, de Poetas chilenos (1902), tercer volumen de la colección Biblioteca económica de Domingo Urzúa Cruzat (1862-), Selva Lírica (1917) o La poesía chilena moderna (1931).
Además de estos aspectos vinculados con su escritura, cuando se ha aludido a su figura, se suelen repetir ideas sobre su vida bohemia (Rocuant, Miguel Luis. "Los líricos y los épicos. Pedro Antonio González". Selecta. Año 1, número 4. Julio 1909, p. 119) y su carácter de hombre "modesto, retraído, casi huraño" (Cabrera, Marcial. "Pedro Antonio González". En Prieto y Valdés, Casimiro. Almanaque Sud-Americano. Buenos Aires: El Siglo Ilustrado, p. 250); ideas que han predominado en algunas críticas en desmedro del estudio de su escritura.
Pedro González nació el 22 de mayo de 1863 en Curepto, en la provincia de Talca. Fue hijo de José María González y Petronila Valenzuela. Realizó sus estudios primarios en la escuela pública de Gualleco. Hacia 1878, viajó con su tío, el fraile Pedro Armengol Valenzuela Poblete (1843-1922), a Valparaíso, donde continuó en el liceo dirigido por Eduardo de la Barra (1939-1900). En 1880, debido a que su tío viajó a Roma por asuntos vinculados con la Iglesia, se trasladó a Santiago, lugar en el que asistió al Colegio Salvador, donde terminó sus estudios secundarios en 1883 (Escudero, Alfonso. "Pedro Antonio González". Mapocho. Número 3, 1963, p. 84-85).
Posteriormente, González trabajó como profesor en distintos establecimientos educacionales: en el mismo Colegio Salvador; también en el Liceo Catalina y el Liceo Rafael Valentín Valdivieso; en los liceos particulares femeninos: Colegio de Recoleta de Isabel Le Brun (1845-1930) y Santa Teresa, dirigido por Antonia Tarragó González (1832-1916) (Escudero, p. 87). En ellos, impartió las asignaturas de Gramática, Historia, Literatura y Filosofía (Donoso, Armando. "Vida de Pedro Antonio González". En González, Pedro Antonio. Poesías. Santiago: Nascimento,1927, p. 16). También fue por estos años inspector del Instituto Nacional (Raviola Molina, Víctor. El modernismo de Pedro Antonio González. Temuco: Escuelas Universitarias de la Frontera,1968, p. 15).
El 13 de octubre de 1897, Pedro González se casó con Ema Contador Sotta, quien contaba con 12 años cuando contrajeron el vínculo y había sido su alumna en el Colegio de Recoleta. Sin embargo, desde los comienzos de su convivencia, "la historia de ese matrimonio constituye una página triste". Según Armando Donoso (1886-1946) -crítico y compilador de su obra-, el día del matrimonio González dejó a Contador en la pieza que arrendaban y "no regresó hasta las tres de la madrugada del siguiente, completamente borracho", situación de abandono "que rayó hasta en el olvido de no darle lo más indispensable para el cotidiano sustento". Luego de algunos intentos infructuosos, Ema abandonó el lugar en el que vivía con González (Donoso, p. 21-23).
En 1883, González "escribe, aunque no publica, sus primeros poemas. No son lógicamente aún poemas 'modernistas'; por época y por formación educacional, son versos que están más cerca del Romanticismo, con mucha influencia de Víctor Hugo, Byron, Quintana y Bécquer" (Raviola, p. 10).
Recién en 1893, Pedro Antonio González publicó su primer poema, "La Meditación", en el periódico La Ley. Posteriormente fue colaborador de este medio y otros como La Tribuna, La Revista Cómica (1895-1905) y Santiago Cómico (1900) (Raviola, p. 15). A diferencia de otros escritores de su tiempo, "raras veces se le vio frecuentar algún cenáculo: de cuando en cuando solamente asistía a las charlas sabatinas de La Ley, en cuyo seno hablaba poco, escuchando en cambio con mucha atención cuánto allí se dilucidaba o discutía" (Donoso, p. 34).
En 1895, apareció Ritmos, único libro que Pedro Antonio González publicó en vida. La edición de la obra estuvo al cuidado de Marcial Cabrera Guerra (1871-1912), quien recopiló parte de los poemas publicados por el autor y también reunió textos inéditos a los cuales tuvo acceso a partir de su amistad con el escritor. Para algunos críticos, Ritmos representó un punto de transición en la literatura chilena, por la presencia de elementos vinculados a la incipiente sensibilidad modernista del momento, especialmente, en relación con los procedimientos técnicos y el léxico empleado.
Ritmos es el libro al que frecuentemente la crítica hace alusión, sin embargo, esta obra "contiene solo la cuarta parte de su poesía" (Nómez, Naín. "La poesía chilena del novecientos y el sujeto moderno". Literatura y Lingüística. Número 10, 1997, p. 104). Durante el siglo XX aparecieron varias ediciones póstumas del autor, entre ellas, la más referida por la crítica ha sido Poesías -libro que tuvo cuatro ediciones entre 1917 y 1927, que incorporaron nuevos poemas- al cuidado de Armando Donoso y considerada el volumen más completo de González.
Pedro Antonio González falleció el 3 de octubre de 1903 de una insuficiencia cardiaca (Donoso, p. 35). La noticia de su fallecimiento y exequias fue cubierta por varios medios de la época. Un caso especial de esta cobertura fue el homenaje que se le hizo al escritor en la revista Pluma y Lápiz (1900-1904), medio que le dedicó un número completo al autor.
La actualización de este minisitio se publicó durante junio de 2022.
Pedro Antonio González Valenzuela (1863-1903)
Un país de tontos graves : humor gráfico y política en Chile. 83 páginas :ilustraciones algunas en color ;23 x 23 cm.
Selva lírica : estudios sobre los poetas chilenos. Santiago :LOM Eds., DIBAM,1995. xxv, 488 p. :retrs. ;26 cm.
La poesía chilena moderna : antología. Santiago :Impr. Carnet Social,1931. 360 p. ;19 cm.
Pedro Antonio González, el olvidado
Diccionario biográfico de Chile. Santiago :Impr., Litogr. y Encuadernación Barcelona,1897-1901. 3 v. :retrs. ;26 cm.
Poesías. Santiago :Guillermo E. Miranda,1905. 333 p. ;18 cm.
Pedro Antonio González : Poesías. Santiago :Chilena,1917. 178 p. ;18 cm.
Ritmos. Santiago de Chile :Imprenta Cervantes,1895. 190 páginas;19 cm.
El monje y otros poemas. Santiago :[s.n.],1953. 63 p. ;18 cm.
Poesías. Santiago :Nascimiento,1927. 421 p. ;20 cm.
Pasando y pasando -- : crónicas y comentarios. Santiago de Chile :Impr. y Encuadernación Chile,1914. 208 p. ;20 cm.
Diccionario de autores de la región del Maule : bio-bibliográfico y crítico. Talca :[s.n.],1984. 572 p. :retrs. ;21 cm.
El modernismo de Pedro Antonio González. Temuco :Escuelas Universitarias de la Frontera,1968. 64 p. ;23 cm.
Pedro Antonio González: a 80 años de "ritmos"
Historia del vendedor de libros. Santiago :Prensas de la Universidad de Chile,1937. 19 p.
22 de mayo. Nace Pedro Antonio González Valenzuela en Curepto.
1868Pedro Antonio González realiza sus estudios en la Escuela Pública de Gualleco.
1878A los quince años Pedro González se traslada a Santiago.
1880Pedro Antonio González ingresa al Liceo de Valparaíso, dirigido por Eduardo de la Barra.
1883Pedro Antonio González termina sus estudios en el Colegio del Salvador. Inicia su labor docente en este establecimiento.
1884Pedro Antonio González inicia sus estudios en la Escuela de Derecho.
1884Pedro Antonio González Valenzuela entabla amistad con Marcial Cabrera.
1889Pedro González trabaja en el Colegio de la Recoleta, dirigido por Isabel Le Brun.
18934 de septiembre. Pedro González publica su primer poema en La Vanguardia.
1894Pedro González escribe en el diario La Ley.
1895Pedro Antonio González participa de la Academia del Instituto Nacional.
1895Pedro Antonio González Valenzuela publica su primer libro, Ritmos. La edición está a cargo de Marcial Cabrera Guerra.
1897Participa como jurado en el Certamen Varela.
189713 de octubre. Pedro González se casa con Ema Contador Sotta.
1898Pedro Antonio González inicia su colaboración en La Vanguardia, en donde publica su poema “El proscrito”.
190011 de noviembre. Pedro Antonio González publica en el número 6 de Santiago Cómico (1900) un fragmento de su poema “El Monje”.
1902Pedro González es incluido en la antología Poetas chilenos, edición al cuidado de Domingo Urzúa Cruzat.
19033 de octubre. Fallece Pedro Antonio González Valenzuela.
1905Guillermo Miranda edita el libro Poesías de Pedro González.
1913Octubre. Armando Donoso comienza su colaboración en revista Pacifico Magazine. Publica, en su número 10, un artículo dedicado a Pedro Antonio González.
1917Se publica el libro Poesías de Pedro Antonio González, edición recopilada, con introducción y notas de Armando Donoso.
1917Pedro González es incluido en la antología Selva Lírica.
1927Armando Donoso publica la cuarta edición de Poesías de Pedro Antonio González, volumen aumentado.
1953Se publica El monje y otros poemas de Pedro González, con motivo del cincuentenario de su muerte.
1964Raúl Silva Castro publica el estudio crítico Pedro Antonio González: 1863-1903.
1968Víctor Raviola Molina publica el estudio crítico El modernismo de Pedro Antonio González.
2002Se inicia la realización del documental El primer maldito, tras la huella del poeta Pedro Antonio González, dirigido por Fabio González.
2002Se publica la antología póstuma de Pedro Antonio González, A la sombra de un ciprés.
2013En conmemoración de los 150 años del natalicio de Pedro González, se edita el libro El Monje + Asteroides.
2015Se edita el libro de Pedro Antonio González Música esdrújula.