Tipo: Minisitio
id BN: 899223760411054354084253268315520289972574911388329661735407028622935058273153676432676411934432
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Una generación no es un puñado de hombres egregios, ni simplemente una masa:
es como un nuevo cuerpo social íntegro con su minoría selecta y su muchedumbre,
que ha sido lanzado sobre el ámbito de la existencia con una trayectoria vital determinada
José Ortega y Gasset
Entre los permanentes intentos que críticos y teóricos han llevado a cabo por entender el devenir del proceso literario y creativo, la búsqueda de un modelo de periodización que explique este proceso ha sido, a la vez, uno de los más extendidos y de los más discutidos. Por esto, el camino recorrido desde que Augusto Comte introdujera por primera vez el concepto de generación como una forma válida de entender el desarrollo de una sociedad, hasta la aplicación más específica que hiciera Ortega y Gasset en el ámbito literario, no ha estado exento de altibajos.
La lectura generacional de raíz estructural que Ortega y Gasset utiliza para la comprensión del fenómeno literario y artístico, y que ha servido de punto de partida para prácticamente todas las teorías que explican la literatura a partir del hecho generacional, se inicia principalmente a partir del curso "En torno a Galileo" (1933) que dictó Ortega, en el que esbozó al menos nueve puntos sobre los que se sostiene su teoría. Este método ha contado con diversos seguidores que, con variantes, han trabajado sobre la línea abierta por Ortega y Gasset, entre los que se encuentran Julián Marías y Guillermo de Torre, en España, el dominicano Pedro Henríquez Ureña y el colombiano José Juan Arrom, entre otros. Sin embargo, fue con la aparición en 1968 de La novela chilena: los mitos degradados, del académico chileno Cedomil Goic, que la aplicación sistemática del método generacional tomó fuerza en Latinoamérica, lo que sumado al trabajo permanente y sostenido de Goic sobre el tema lo han convertido en referencia ineludible tanto para los seguidores de esta línea teórica como para sus detractores. Entre estos últimos destaca el trabajo aún inédito Contra el método generacional, del académico Ricardo Cuadros.
En Chile, sin embargo, se puede encontrar un conjunto de críticos y autores que se aproximan en sus escritos a una lectura generacional del fenómeno literario, marcando una tendencia a la periodización generacional que se expresa en la fijación de hitos en torno a las generaciones del romanticismo, con énfasis en el surgimiento del Movimiento Literario de 1842, del Criollismo o de las Generaciones Literarias de 1920, 1938 y 1950.
Entre la producción relacionada con el método generacional, destacan los aportes de Domingo Melfi, Mario Ferrero y Fernando Alegría, así como la prolífica obra crítica de Ricardo Latcham. A estos autores se suma, en los últimos años, la publicación por parte de los académicos Luis González Muñoz y Dieter Oelker Link del Diccionario de movimientos y grupos literarios chilenos, que ofrece una panorámica histórico-generacional del fenómeno literario en nuestro país.
Generaciones literarias: Las controversias de un método
Las fronteras del realismo : literatura chilena del siglo XX. Santiago, Chile :Zig-Zag,1962. 242 p.;19 cm.
La literatura chilena contemporánea. Buenos Aires :Centro Editor de América Latina,c1968. 59 p. ;19 cm.
Crónica literaria
Esquema generacional de las letras hispanoamericanas : ensayo de un método. Bogotá :Instituto Caro y Cuervo,1963. 239 p. ;24 cm.
La prosa chilena del medio siglo. Santiago :Universitaria,1960. 50 p. ;23 cm.
Historia de la novela hispanoamericana. Valparaíso :Eds. Universitarias de Valparaíso,c1972. 302 p. ;22 cm.
Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. Barcelona :Crítica,c1988-1991. 3 v. ;20 cm.
La novela chilena : los mitos degradados. Santiago :Universitaria,impresión de 1968. 214 p. ;18 cm.
Las corrientes literarias en la América Hispánica. México :Fondo de Cultura Económica,1949. 340 p. :retr. ;22 cm
Perspectivas de la literatura hispanoamericana contemporánea : la novela. Santiago :Ed. Universitaria,[1959]. p. 305-336 ;24 cm.
Estudios de literatura chilena. Santiago :Nascimento,1938. 230 p. ;23 cm.
Diccionario de movimientos y grupos literarios chilenos. Concepción :Univ. de Concepción,1993. 344 p. ;21 cm.
Ideas y creencias. Buenos Aires :Espasa-Calpe Argentina,1945. 154 p. ;18 cm.
El tema de nuestro tiempo : el ocaso de las revoluciones, el sentido histórico de la teoría de Einstein. Madrid :Revista de Occidente,1928. 247 p. ;18 cm.
Experiencia de la Generación del 38 y el problema de su denominación
Otra vuelta a la tuerca. retr.
José Ortega y Gasset dicta su curso "En torno a Galileo", en el que expone su teoría de las generaciones
1949Aparece en forma póstuma el libro Las corrientes literarias en la América Hispánica, que reúne las conferencias realizadas por el dominicano Pedro Henríquez Ureña en la Universidad de Harvard entre 1940 y 1941
1963El colombiano José Juan Arrom publica Esquema generacional de las letras hispanoamericanas: ensayo de un método
1968El académico Cedomil Goic publica La novela chilena: los mitos degradados, obra de referencia obligada para los estudiosos del método generacional
1972El profesor Cedomil Goic publica Historia de la novela hispanoamericana
1988Se publica el primer volumen de Historia y crítica de la literatura hispanoamericana, del profesor Goic
1993Luis Muñoz González y Dieter Oelker L. publican la panorámica generacional Diccionario de movimientos y grupos literarios chilenos
2005El profesor Ricardo Cuadros publica en internet una primera versión de Contra el método generacional