Socialistas a luchar, resueltos a vencer
El Partido Socialista de Chile (1933- )




Las ideas igualitarias y socialistas de mediados del siglo XIX repercutieron fuertemente con el cambio de siglo. El movimiento obrero en Chile, sumado a la revolución bolchevique contribuyó a la formación de un partido político cuya historia continúa hasta hoy.
Presentación
Los antecedentes del pensamiento socialista en Chile se remontan a mediados del siglo XIX, cuando Francisco Bilbao y Santiago Arcos levantaron el discurso de la igualdad en la sociedad chilena. Estas ideas tomaron fuerza en el mundo obrero a principios del siglo XX y los ideales mutualistas, socialistas, anarquistas y comunistas se difundieron a través de la escritura y la voz de líderes como Luis Emilio Recabarren. Por otra parte, el impacto de la revolución bolchevique en Rusia dio nuevos impulsos a los movimientos revolucionarios, que en la década del veinte se identificaron con el movimiento comunista mundial, surgiendo el Partido Comunista de Chile.
La Gran Depresión de 1930 sumergió a los sectores populares y medios del país en una grave crisis que los llevó a simpatizar con las ideas socialistas, expresándose en la instauración de la breve República Socialista, de 1932. La idea de fundar un partido político que uniera a los diferentes movimientos que se identificaban con el socialismo cristalizó en la fundación del Partido Socialista de Chile, el 19 de abril de 1933.
El partido obtuvo rápidamente respaldo popular. En 1938 participó en la formación del Frente Popular, que llevó a la presidencia a Pedro Aguirre Cerda. Su participación en los gobiernos radicales fue intermitente, debido a los continuos conflictos con las políticas de la alianza gobernante. Esta situación acentuó las diferencias al interior de la colectividad, hasta provocar la división del Partido Socialista en varias facciones: el Partido Socialista Auténtico, el Partido Socialista de Chile y Partido Socialista Popular.
En 1957 se llevó a efecto el llamado "congreso de unidad", donde confluyeron las distintas facciones. Un año después, el socialista Salvador Allende, perdió estrechamente la elección presidencial ante Jorge Alessandri. A pesar de la derrota, la unificación del socialismo disponía de un nuevo líder, quien encabezó la alianza con el partido Comunista que culminó con el triunfo presidencial de 1970. El fracaso del gobierno de la Unidad Popular, sumergió al socialismo en la represión, el exilio y la división.
En la década del ochenta las facciones socialistas resurgieron como activas opositoras al gobierno de Pinochet. Un sector, el de los llamados "socialistas renovados", en alianza con la Democracia Cristina, logró una salida consensuada con el régimen militar, señalando el retorno a la democracia y la participación de los socialistas en los cuatro últimos gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia. Este proceso también significó concretar la unidad del partido Socialista el 27 de diciembre de 1989, y que dos militantes de sus filas alcanzaran la presidencia de la República: Ricardo Lagos Escobar (2000) y Michelle Bachelet (2006).
Documentos
Imágenes
- Tren de la libertad, candidatura de Salvador Allende, 1958
- Fundación del Partido Obrero Socialista, 1912
- Salvador Allende con su gabinete, integrado por varios socialistas, 1970
- Pleno del Partido Socialista
- Desfile del Partido Socialista, 1940
- Desfile de las mujeres del Partido Socialista de Chile, 1940
- Marmaduque Grove, se dirige a firmar como Ministro de Defensa Nacional, 1932
Tren de la libertad, candidatura de Salvador Allende, 1958
Fundación del Partido Obrero Socialista, 1912
Salvador Allende con su gabinete, integrado por varios socialistas, 1970
Pleno del Partido Socialista
Desfile del Partido Socialista, 1940
Desfile de las mujeres del Partido Socialista de Chile, 1940
Marmaduque Grove, se dirige a firmar como Ministro de Defensa Nacional, 1932
Audiovisual
Cronología
1932
Descripción
4 de junio. Comienza la "República Socialista", que gobierna por doce días
1933
Descripción
19 de abril. Se funda el Partido Socialista de Chile
1938
Descripción
Pedro Aguirre Cerda es electo presidente de Chile con el apoyo del Frente Popular
1941
Descripción
El Partido Socialista Chile abandona el Frente Popular, por sus diferencias con el Partido Comunista
1948
Descripción
La Unión Soviética rompe relaciones con Yugoslavia. En Chile, mientras que el Partido Comunista defiende a Stalin, el Partido Socialista de Chile apoya a Tito
1948
Descripción
Una facción del Partido Socialista de Chile se separa del Partido Socialista de Chile y se queda con su nombre. El resto organiza el Partido Socialista Popular
1952
Descripción
Algunos socialistas, entre ellos Clodomiro Almeyda, participan brevemente en el segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
1956
Descripción
El Partido Comunista apoya la invasión soviética a Hungría, mientras que el Partido Socialista la condena
1957
Descripción
Se realiza un Congreso de Unidad en que confluyen el Partido Socialista Popular y el Partido Socialista de Chile
1959
Descripción
La revolución cubana comienza a ejercer una poderosa influencia política e ideológica sobre el ala radical del Partido Socialista de Chile
1967
Descripción
Se realiza el XX Congreso del Partido Socialista de Chile, en el que esta colectividad se define como marxista leninista
1970
Descripción
Triunfa la candidatura presidencial de Salvador Allende, quien gobierna en base al modelo socialista por los tres años siguientes
1973
Descripción
11 de septiembre. Un golpe militar derroca al gobierno socialista de Salvador Allende, comienza un período de divisiones al interior del Partido Socialista de Chile
1979
Descripción
Abril. División orgánica. Surge un sector encabezado por Clodomiro Almeyda y otro por Carlos Altamirano
1983
Descripción
Nacen diferentes organizaciones políticas con participación socialista, como la Alianza Democrática, el Bloque Socialista y el Movimiento Democrático Popular
1988
Descripción
Nace la Concertación de Partidos por el No, bloque político conformado por 17 partidos y dirigentes del llamado "socialismo renovado" que se oponen a la continuidad de la dictadura militar de Augusto Pinochet
1989
Descripción
27 de diciembre. Reunificación del Partido Socialista de Chile
2000
Descripción
El socialista Ricardo Lagos Escobar, alcanza la presidencia de la República
2006
Descripción
La candidata socialista Michelle Bachelet asume la Presidencia de Chile
Bibliografía
El movimiento obrero en Chile. [Santiago] :Univ. Técnica del Estado,1972. 166 p. :il., retrs. ;18 cm.
El Gobierno transa la soberanía de Chile : el Partido Socialista denuncia la conspiración contra el cobre. Santiago :Impr. Prensa Latinoamericana,1965. 14 p. ;19 cm.
Programa del Partido Socialista : I. Fundamentación teórica y directivas programáticas. Santiago :Ed. Pla,1961. 47 p. ;12 cm.
Historia documental del PSCH : 1933-1993 : forjadores y signos de renovación. [Concepción] :IELCO-Chile,1993. 322 p. :il., retrs. ;27 cm.
Contestamos a los enemigos del pueblo chileno. Santiago :Secretaria Nacional de Cultura, Departamento de Publicaciones.[1939]. 20 p. ;18 cm.
Claridad. Santiago :La Seccional,1936. 3 nos. :il. ;38 cm.
El Baqueano. Santiago :El Departamento,1962. 3 nos. :il. ;38 cm.
Historia documental del PSCH : 1933-1993 : signos de identidad. [Concepción] :IELCO-CHILE,[1993]. 311 p. :il., facsíms., retrs. ;28 cm.
Andamio. Penco :[s.n.],1939-1940. 23 nos. :il. ;38 cm.
Manifiesto de los socialistas chilenos. Santiago :[s.n.],1983. 4 h. ;28 cm.
El Pensamiento socialista en Chile : antología 1893 1933. Santiago :América Latina Libros,1987. 234 p., [17] h. de láms. ;24 cm.
Batalla. Santiago :Partido Socialista,1952. 1 no. :il. ;38 cm.
Cartilla sindical campesina, que servirá de guía para que los camaradas obreros agrícolas puedan organizarse y constituir sindicatos industriales o prefesionales dentro de cada fundo. Santiago :Talls. Gréfs. Gutenberg,1941. 27 p. :il. ;18 cm.
Ampuero Díaz, Raúl, 1917-
1964, año de prueba para la revolución chilena. Santiago :[s.n.],1964. 48 p. ;18 cm.
Pozo, José del, 1943-
Rebeldes, reformistas y revolucionarios : una historia oral de la izquierda chilena en la época de la Unidad Popular. Santiago :Eds. Documentas,1992. 375 p. :il., mapas ;221 cm.
Almeyda, Clodomiro
Reencuentro con mi vida. Santiago :Eds. del Ornitorrinco,[1987]. 348 p. ;19 cm.
Altamirano Orrego, Carlos
Dialéctica de una derrota. México :Siglo Veintiuno,1978. 300 p. ;21 cm.
Casanueva Valencia, Fernando
El partido socialista y la lucha de clases en Chile. Santiago :Quimantú,1973. 342 p. :il., láms, retr. ;18 cm.
Charlín O., Carlos
Del avión rojo a la república socialista. Santiago :Quimantú,1972. 890 p. ;18 cm.
Dávila Avendaño, Mireya
Historia de las ideas de la renovación socialista : 1974-1989. Santiago, Chile,1994. 142 h ;30 cm.
Dinamarca, Manuel
El Programa sindical de los socialistas chilenos. Chile :Génesis,[1993?]. 72 p. ;21 cm.
Drake, Paul W.
Socialismo y populismo : Chile 1936-1973. Valparaíso :Eds. Universitarias de Valparaíso,c1992. 321 p. ;25 cm.
Estenssoro Saavedra, Jaime Fernando
La temprana valoración de la revolución Bolchevique en Chile, 1918-1920 : estudio sobre un sector de la opinión pública. Santiago, Chile,1992. 171 h. ;28 cm.
Gala, Antonio
"El amor es ver el mundo reflejado en otros ojos". retr.
Jobet, Julio César
Ensayo crítico del desarrollo económico-social de Chile. Santiago :Universitaria,1955. xx, 238 p. ;22 cm.
El Partido Socialista de Chile. Santiago :Ediciones Prensa Latinoamericana,1971. 2 v. ;19 cm.
Pensamiento teórico y político del Partido Socialista de Chile. Santiago :Quimantú,1972. 570 p. ;18 cm.
Núñez, Rafael
Programa del Partido Socialista : II. Política industrial y minera. Santiago :Ed. Pla,1961. 24 p. ;12 cm.
Ortega Frei, Eugenio
Historia de una alianza política : el partido Socialista de Chile y el partido Demócrata Cristiano : 1973-1988. Santiago :CED-CESOC,1992. 376 p.19 cm.
Ortiz Lazo, Claudio Alejandro
Al encuentro de la ilusión : aspectos de la influencia de la revolución cubana en el Partido Socialista chileno, 1959 1964. Santiago,1996. 204 h. ;29 cm.
Partido Socialista (Chile)
Tareas para un buen militante ... plan de trabajo para los socialistas de la provincia de Santiago. Santiago :Partido Socialista. Departamento Regional de Cultura y Publicaciones,[1948]. 32 p. ;19 cm.
Un nuevo socialismo para una nueva sociedad : invitación al debate sobre la reforma del partido : XXVII Congreso del Partido Socialista de Chile. [Chile :El Partido,2000]. 20 p. ;19 cm.
Documentos del partido : resoluciones, declaraciones, informes y discursos (1971-1973). Santiago :Impr. Prensa Latinoamericana,[1973]. 77 p. ;24 cm.
Tesis política, sindical y organizativa : aprobadas por el Congreso de Unidad Socialista, julio 1957. Santiago :Impr. El Imparcial,[1958]. 32 p. ;19 cm.
Un nuevo impulso renovador. Santiago :El Partido,1995. 19 p. ;22 cm.
La guerra de Europa y la política internacional del Partido Socialista. Santiago :El Partido,1939. 28 páginas ;20 cm.
Manifiesto que el Partido Socialista dirige al país : Enero de 1940. Santiago :Ed. Cultura,1940. 15 p. ;18 cm.
Programa. Valparaíso :Impr. Aurora de Chile,1936. 60 p.;60 cm.
La relegación de Grove : (documentos parlamentarios). Valparaíso :Impr. Edit. Chilena,1933. 72 p.
Partido Socialista (Chile). Comité Central
El Partido Socialista enjuicia al Gobierno de la Democracia Cristiana. Santiago :Impr. Horizonte,[1965]. [4] p. :il. ;38 cm.
Carta del Comité Central del P.S. de Chile, a los militantes socialistas en el exilio. Santiago :El Partido,1978. 4 p. ;28 cm.
Pleno del P.S. en Chile. Santiago :El Partido,1976. 43, [1] p. :il. ;21 cm.
Resoluciones políticas : Pleno del Comité Central del Partido Socialista de Chile, La Habana, mayo de 1975. México :Partido Socialista de Chile en México,1975. 52 p. ;28 cm.
Partido Socialista Popular (Chile)
Estatuto del Partido Socialista Popular. Santiago :Imp. Facet,1953. 12 p. ;18 cm.
Sarget, Marie-Nöelle
Systeme politique et parti socialiste au Chili : (1925-1973) : un essai d'analyse systemique. Paris,1990. 3 v. (1178 p.) : diagrs., maps. ;30 cm.
Walker, Ignacio
Del populismo al leninismo y la "inevitabilidad del conflicto" : el Partido Socialista de Chile (1933-1973). Santiago :CIEPLAN,1986. 138 p. ;28 cm.
Yopo H., Boris
El Partido Socialista Chileno y Estados Unidos : 1933-1946. Santiago :FLACSO,1984. 84 p. ;28 cm.
Links
Otros temas relacionados
- Augusto Pinochet Ugarte (1915-2006)
- Concertación de Partidos por la Democracia (1988-2009)
- El anarquismo en Chile (1890-1953)
- El exilio
- El Frente Popular (1936-1941)
- El gobierno de la Unidad Popular (1970-1973)
- El impacto de la Gran Depresión en Chile (1929-1932)
- El Partido Comunista de Chile (1922-1990)
- Francisco Bilbao Barquín (1823-1865)
- Jorge Alessandri Rodríguez (1896-1986)
- La República Socialista en Chile (1932)
- Luis Emilio Recabarren (1876-1924)
- Partido Demócrata Cristiano (1957-2004)
- Pedro Aguirre Cerda (1879-1941)
- Salvador Allende Gossens (1908-1973)
- Santiago Arcos Arlegui (1822-1874)
- Sociedad de la Igualdad (1850-1851)
Links externos
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas
Sección Chilena
Sección Periódicos



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
