El Cine Chileno (1910-1950)



La primera película chilena y el auge de las producciones mudas en los años veinte, la aplicación de la censura y el debut de la filmografía sonora son algunos de los hitos que marcaron el cine chileno en este período, que culmina con la creación de Chile Films en 1942.
Presentación
La historia del cine chileno es la historia de un joven pobre
Jorge "Coke" Délano
El cine no tardó mucho tiempo en llegar a nuestro país. Ya en 1896, un año después de la primera proyección en Francia, se realizó en Chile el primer programa cinematográfico en el Teatro Unión Central de Santiago. Hasta 1910, lo que podía ver un espectador chileno en salas eran básicamente producciones extranjeras o documentales nacionales articulados sobre la base de vistas de lugares sin mayor intención narrativa. Hasta que en 1910, con motivo del Centenario de la Independencia, Adolfo Urzúa filmó y exhibió Manuel Rodríguez, primera película nacional. Las primeras producciones chilenas eran una suerte de "teatro filmado". De hecho, directores y actores provenían del mundo del teatro. A pesar de los problemas de esta incipiente industria (estrechez financiera, iniciativas exclusivamente individuales), el cine se develó como un espectáculo muy popular. A partir de 1915 surgieron las primeras revistas de cine, lo que permitiría mayor difusión y una suerte de "educación cinematográfica" a través de la crítica.
Efectivamente, la década de 1920 fue testigo del auge del cine chileno. Entre 1920 y 1927 se realizaron más de una cincuentena de largometrajes argumentales en Chile. Por supuesto, se trataba de películas mudas aún. Lamentablemente la mayor parte de ellas se ha perdido o deteriorado con el tiempo. Sin embargo, gracias a la labor de conservación se ha podido rescatar parte importante del patrimonio fílmico nacional. Las temáticas de estas primeras películas chilenas trataban relaciones amorosas, situaciones criminales, reconstrucciones históricas e identidades regionales o, como fue el caso particular de Uno de abajo (1920) de Armando Rojas Castro, el alcoholismo. En esta década destacó la figura de Pedro Sienna, actor y director, responsable de obras clave como Un grito en el mar (1924) y El húsar de la muerte (1925). El impacto del cine en la sociedad chilena se pudo apreciar en el nacimiento de la censura oficial, cuando en 1925 el Gobierno de Arturo Alessandri creó un organismo encargado de calificar toda obra a exhibir en el país.
Hacia fines de la década de 1920 decayó la producción nacional, debido a la arremetida de las compañías distribuidoras de Estados Unidos y a la gran depresión económica. A fines de la década de 1930 la producción nacional retomó su actividad. Y fue en estos años en los que se consolidaron directores como Jorge "Coke" Délano (con Norte y Sur, de 1934, primer film sonoro chileno), el italiano Eugenio de Liguoro (Verdejo gasta un millón de 1941 y Entre gallos y medianoche de 1942) y el argentino José Bohr (P'al otro la'o, de 1942), que lograron convocar en masa al público nacional. a partir de estos éxitos, la recién instalada Corporación de Fomento decidió crear en 1942 una compañía nacional, Chile Films, que en menos de una década produjo varias obras, destacando La amarga verdad (1945) de Carlos Borcosque, El hombre que se llevaron (1946) de Jorge Délano y La dama de las camelias (1947) de José Bohr, entre otras. Sin embargo los éxitos fueron fugaces y a fines de la década de 1940 la productora se sumergió en una profunda crisis económica, pasando a manos privadas hasta la década de 1960.
Documentos
Imágenes
- Bóveda climatizada de la Fundación Chilena de Imágenes en Movimiento, 2004
- Cámara de cine de 16 mm., 2004
- Escena de La dama de las camelias, 1947
- Escena de El diamante del Maharajá, 1946
- Pedro Sienna en Los payasos se van, 1921
- José Bohr, 1962
- Hilda Sour y Alejandro Flores en Norte y Sur, 1935
- Pedro Sienna y Dolores Anzani en El Húsar de la muerte, 1925
- Escena de Romance de medio siglo, 1946
- Chile Cinematográfico : año 1, n° 1, 25 junio 1915
- Escena de Esperanza, 1949
- Cine Gaceta : año 1, n° 1, 1915
- Archivo de la Fundación Chilena de Imágenes en Movimiento, 2004
- Cámara de cine de 35 mm., 2004
- Beverle Bush y Poncho Merlet en La chica del crillón, 1941
- Mariquita García en el colegio, interpretada por Nena Serrano: escena de "Uno de abajo" de Armando Rojas Castro, 1920
- Afiche de "Uno de abajo" de Armando Rojas Castro, 1920
- Tulio Amaro, 1920
- Octavio García herido, atendido por su madre, interpretados por Edmundo Donar y Carmen Ferrer, 1920
- Octavio García aconsejado por sus compañeros, interpretado por Edmundo Donar, 1920
- Mariquita y Goyo Correa en casa de la familia García, interpretados por Hugo Beltrán y Nena Serrano, 1920
- Octavio García en su trabajo, interpretado por Edmundo Donar, 1920
- Octavio García rescata a su hermana, interpretados por Edmundo Donar y Nena Serrano, 1920
- Pedro García ebrio en el bar El roto chileno, interpretado por Tulio Amaro, 1920
- Desalojo de la familia García: escena de "Uno de abajo" de Armando Rojas Castro, 1920
- Hugo Beltrán, 1920
Bóveda climatizada de la Fundación Chilena de Imágenes en Movimiento, 2004
Cámara de cine de 16 mm., 2004
Escena de La dama de las camelias, 1947
Escena de El diamante del Maharajá, 1946
Pedro Sienna en Los payasos se van, 1921
José Bohr, 1962
Hilda Sour y Alejandro Flores en Norte y Sur, 1935
Pedro Sienna y Dolores Anzani en El Húsar de la muerte, 1925
Escena de Romance de medio siglo, 1946
Chile Cinematográfico : año 1, n° 1, 25 junio 1915
Escena de Esperanza, 1949
Cine Gaceta : año 1, n° 1, 1915
Archivo de la Fundación Chilena de Imágenes en Movimiento, 2004
Cámara de cine de 35 mm., 2004
Beverle Bush y Poncho Merlet en La chica del crillón, 1941
Mariquita García en el colegio, interpretada por Nena Serrano: escena de "Uno de abajo" de Armando Rojas Castro, 1920
Afiche de "Uno de abajo" de Armando Rojas Castro, 1920
Tulio Amaro, 1920
Octavio García herido, atendido por su madre, interpretados por Edmundo Donar y Carmen Ferrer, 1920
Octavio García aconsejado por sus compañeros, interpretado por Edmundo Donar, 1920
Mariquita y Goyo Correa en casa de la familia García, interpretados por Hugo Beltrán y Nena Serrano, 1920
Octavio García en su trabajo, interpretado por Edmundo Donar, 1920
Octavio García rescata a su hermana, interpretados por Edmundo Donar y Nena Serrano, 1920
Pedro García ebrio en el bar El roto chileno, interpretado por Tulio Amaro, 1920
Desalojo de la familia García: escena de "Uno de abajo" de Armando Rojas Castro, 1920
Hugo Beltrán, 1920
Audiovisual
Cronología
1893
Descripción
Thomas Edison toma las primeras imágenes en una cámara llamada Kinetógrafo, en Estados Unidos
1895
Descripción
Los hermanos Lumiere realizan la primera exhibición cinematográfica pública en Francia
1896
Descripción
En Chile se realiza la primera exhibición cinematográfica en el Teatro Unión Central de Santiago
1900
Descripción
Primera exhibición de material fílmico nacional, titulado Carreras en Viña
1910
Descripción
Se exhibe la primera película argumental nacional, Manuel Rodríguez
1915
Descripción
Nacen las primeras revistas cinematográficas nacionales
1916
Descripción
Se exhibe el primer largometraje nacional, La baraja de la muerte
1925
Descripción
Se crea el Consejo de Censura Cinematográfica
1925
Descripción
Pedro Sienna dirige y protagoniza El húsar de la muerte
1934
Descripción
Jorge "Coke" Délano filma el primer largometraje sonoro nacional, Norte y Sur
1942
Descripción
La Corporación de Fomento de la Producción crea Chile Films
1946
Descripción
Chile Films produce varios largometrajes de gran presupuesto, como La dama de la muerte, Tormenta en el alma, El Padre Pitillo, El diamante del maharajá y El hombre que se llevaron
1949
Descripción
CORFO arrienda Chile Films a particulares
Bibliografía
Ecran. Santiago :Empresa Editora Zig-Zag,1930-1969. 39 v. : il., retrs. ;35 cm.
Filmografía del cine chileno : 1910-1997. [Santiago] :Eds. Museo de Arte Contemporáneo,1998. 215 p. :principalmente il. ;19 x 23 cm.
Chile cinematográfico. Santiago :[s.n.],1915-1916. 2 v. :il., retrs. ;26 cm.
Cine gaceta. Santiago :Los Cinematografistas,1915-1918. 3 v. :il., retrs.,27 cm.
El Film. Santiago :[s.n.],1918-1919. 1 v. :il., retrs. ;26 cm.
Diario oficial de la República de Chile. Santiago :Imprenta Nacional,1877-. v. ;38 cm.
La Semana cinematográfica. Santiago :[s.n.],1918-1920. 3 v. :il. ;29 cm.
Godoy Quezada, Mario, 1931-
Historia del cine chileno. Santiago :[s.n.],1966. 158 p. ;19 cm.
Chile Films S.A.
Memoria presentada a la Junta de accionistas. Santiago, Chile :Impr. Barcelona,1947-. [16] p. :il.
Délano, Jorge, 1895-1980
Yo soy tú. Santiago de Chile :Tajamar Editores,2002. 326 p. :il. ;24 cm.
Botica de turnio. Santiago :Zig-Zag,1964, c1963. 217 p. :il. ;21 cm.
Jara Donoso, Eliana
Cine mudo chileno. Santiago :Fondo de Desarrollo de la Cultura y las Artes,impresión de 1994. 207 p. :il. ;24 cm.
Mouesca, Jacqueline
Cine y memoria del siglo XX : cine en Chile, cine en el mundo, historia social y cultural de Chile, historia social y cultura mundial, cuadros sinópticos (1895-1995). Santiago de Chile :LOM Ediciones,1998. 417 p. :il. ;21 cm.
El cine en Chile : crónica en tres tiempos. Santiago :Planeta :1997. 205 p. :il. ;21 cm.
Mülchi Bremer, Hans
El cine : re develador de la memoria fragmentada (la aventura antofagastina de los'20). Santiago, Chile1996. 189, [35], vi h. ;il.,28 cm.
Ossa, Carlos Joaquín
Historia del cine chileno. Santiago :Quimantú,1971. 97 p. : il. ;19 cm.
Santana, Alberto
Grandezas y miserias del cine chileno. [Santiago] :Edit. Misión,1957. 63 p. :retrs. ;19 cm.
Vega, Alicia
Re-visión del cine chileno. Santiago :Edit. Aconcagua : Centro de Indagación y Expresión Cultural y Artística (CENECA),1979. 391 p., [32] p. de láms. ;19 cm.